martes, 2 de octubre de 2012

Propuestas para erradicar la pobreza

Antes de empezar, el banco mundial (2012) en su versión online expone:
Estos avances en políticas y un marco macroeconómico estable están ayudando al Perú a enfrentar sus retos de desarrollo. Entre estos destaca una distribución más equitativa de los beneficios creados por el rápido crecimiento. El impacto del fuerte crecimiento ha dado como resultado una importante disminución de las tasas de pobreza— la tasas de pobreza nacional paso de 48.5 % el 2004 a 27.8% el 2011. Sin embargo, las disparidades a lo largo del país siguen siendo altas, particularmente entre las áreas rurales y urbanas. En 2011, mientras la tasa de pobreza en zonas urbanas era sólo 18%, la correspondiente en zonas rurales alcanzaba 56.1%. (4).
De esa forma, países como Alemania salieron aceleradamente de la ruina que significó la segunda guerra mundial. Según wikipedia (2012) esto se dio:
Estimulado por las medidas de Erthard, el PIB de Alemania Occidental creció en términos reales en tasas del orden de 8% durante la década de los 50, mientras que durante igual período la producción industrial lo hizo al 11%. La tasa de desempleo, que era del 11% en 1950, disminuyó a 1,3% en 1960. La productividad por hora de los trabajadores se incrementó de manera asombrosa. Las exportaciones del país también crecieron rápidamente. Forzadas a competir con los productos extranjeros, las empresas alemanas elevaron también de manera notable su productividad, de forma que en tan corto lapso la participación de tales exportaciones dentro del PIB se duplicó al pasar de un 10% a un 20%. La inflación, que se había convertido en una de las miserias de Alemania, desapareció y durante la década de los 50 el índice de precios al consumo creció a una tasa de apenas 1,1% interanual y el marco alemán paso a convertirse en una de las monedas más apetecibles del mundo.(.¶ 10 )
Y es así, que mediante el crecimiento económico, la pobreza se reducirá. Pero que da mas trecho que recorer en el cual ya influyen otros factores sociales, entre ellos la educacion. El mejor ejemplo son los japoneses despues de la segunda guerra mundial. Pero las políticas empleadas en educación no serán muy efectivas como dice Bonal, Tarabini y Klickowski (s.f.), "ninguna política educativa puede ser efectiva como estrategia de lucha contra la pobreza si no tiene en cuenta los efectos de la pobreza sobre la educación." (p. 5).
El mejor ejemplo de este caso fue japón que despues de la segunda guerra mundial no tenian nada de recursos, sumado a una creciente inflación y a una escases extrema salieron adelante y apostaron por la educación.
Otro aspecto importante en la lucha contra la pobreza es la alimentación, sino aumentamos el nivel de calorías consumidos por la población, nuestro nivel intelectual se verá afectado. Nuestros alumnos no entenderán lo que estudian y no podran retener los conocimientos de la escuela.
Adicional a esto, los medios de comunicación son importantes como dice Gastelo (2012), " En cualquier sociedad se puede observar que existen 3 clases de infraestructuras. Así tenemos los transportes, la energía y las comunicaciones, que permiten el desarrollo de las industrias además de establecer conexiones entre los individuos."( 3).
 
Los alemanes son el fiel ejemplo con su sistema de autopistas que reducian el tiempo de comunicacion entre los distintos pueblos del pais a diferencia de la URSS que era muy dificil llegar de forma rápida otras ciudades, situación que los alemanes lo sufrieron ala hora de invadirla.
Podemos especular las distintas formas de ver como atacamos la pobreza, desde no pagar la deuda externa hasta buscar menos corrupcion para obtener mas recursos, pero de que sirve tener más dinero si no los usamos eficientemente?





PARTE 3: Programas sociales e iniciativas del gobierno para la erradicación de la Pobreza
Comenzamos con una declaración del experto en economía social Vásquez (2006) “Existen alrededor de cuarenta programas de lucha contra la pobreza,  los que están adscritos a los distintos sectores como el ministerio de Salud, de educación, de la mujer, de Trabajo. De agricultura, de Vivienda, de Transporte, de Economía y Finanzas y de Energía y Minas. (p.20).
No obstante, no se ha presenciado  un cambio sustancial en el aumento de la productividad laboral, y es que para poder reducir esta brecha necesitamos que el crecimiento económico sea mucho mayor al crecimiento demográfico, asimismo crear una mejor distribución de los ingresos de modo de no beneficiar solo a personas con acceso a mercados, sino también áreas rurales donde se encuentra la población más vulnerable.
Es así que los programas sociales deben buscar  compensar el débil impacto del crecimiento económico, según Genaro Matute (2008) “Las causas identificadas para explicar la todavía alta tasa de pobreza son la insuficiencia del gasto social (que incluye el gasto público en educación, salud y asistencia técnica), la ineficiencia  e ineficacia del gasto social, que puede ser medida en términos de  sub-cobertura y la predominancia de programas asistencialistas sobre los habilitadores”. (p.15)
Lavado, Pablo “la razón principal de los bajos gastos sociales en el Perú es la baja recaudación fiscal como porcentaje del PBI (…) se observa además una baja prioridad fiscal que en términos relativos hace retroceder al Perú hasta ubicarlo como el país que menos prioridad fiscal otorga a los sectores sociales” (p.15)
Muchos autores afirman que la mala gestión de la política social y los programas sociales resultan ser el problema central; entre ellos tenemos la alta sub-cobertura  y la filtración que existen en los programas sociales.
Dentro de los programas sociales que tiene el estado tenemos:
1.       Estrategia Nacional Crecer: esta estrategia articula 10 programas (MIMDES-PIN), MINSA-SIS, PCM-JUNTOS, RENIEC-Acceso de la población a la identidad, MINEDU-PRONAMA, MVCS- agua para todos, MINAG – PTONAMACHCS, MTC- Construyendo Perú, MTC- Provías Nacional y MEM – Electrificación Rural). El objetivo general es el de reducir la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, en especial entre los menores de 3 años. Asimismo, se busca mejorar las prácticas alimenticias con más calidad y cantidad en la dieta, disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias y prevalentes, así como reducir el riesgo de bajo peso en los niños al nacer.  
        -   Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) - Presidencia del Consejo de Ministro

3 - Programa de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (PRIAS) - Registro Nacional de Identidad y Estado

    - Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud

    - PROJOVEN - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

  - Programa de Mejoramiento de la Calidad en la Educación Secundaria (MECEP) y del Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR)

  -  Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Manejo de Suelos PRONAMACHCS – Ministerio de Agricultura
    - Proyecto Especial Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) - Ministerio de Agricultura
  -   Construyendo Perú (ex-A Trabajar Urbano) - Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoMi Empresa - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

   - Programa Agua para Todos (PAPT) - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos (PMIBP) y el Banco de Materiales (BANMAT)– Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

La efectividad  para reducir la pobreza mejorará siempre y cuando se fortalezcan las instituciones públicas ya que como hemos visto si bien existen diversos programas de ayuda, la mayoría carece de un buen manejo y no llega al público objetivo.  Richard Francis de Standard&Poor’s afirma que “Un descenso en las tasas de pobreza probablemente apuntalaría el respaldo de las políticas económicas del gobierno, generando una mayor previsibilidad de las políticas”.
Por otro lado, Shiffter señala: “En Perú el crecimiento económico ha fracasado a la hora de disminuir  significativamente la pobreza persistente del país, así como sus profundas desigualdades de  ingreso. El modelo orientado hacia la exportación que ha seguido Perú se ha traducido en  ganancias reales para aquellos que estaban bien posicionados en la economía trabajadores  cualificados, líderes de negocio, clase media urbana y élites, pero no ha alcanzado aún a los  sectores desaventajados de la sociedad”.(p.30)
Es así que el Perú necesita mejorar la calidad de sus programas estableciendo indicadores cualitativos; así mismo deben ser articulados y tener una sinergia de modo de buscar un objetivo común basado en indicadores cualitativos y específicos; ya que si bien hemos tenido un importante crecimiento económico, aun hay una brecha muy grande de desigualdad sobre todo en zonas urbanas. 

lunes, 1 de octubre de 2012


AVANCE 2

Una visión a través el tiempo del Perú y un análisis del último decenio.
En los últimos diez años en el Perú, han gobernado tres presidentes, los cuales en sus propuestas de gobierno tenían como primordial combatir la pobreza.

 Parodi (2012) señala que en el Perú existen 31.3% de pobres y somos aproximadamente 29 millones de habitantes, esto significa que hay más de 9 millones de peruanos pobres, de los cuales casi tres millones son pobres extremos. Se trata de cifras altas a pesar del crecimiento económico de la década anterior. A esto hay que sumarle los problemas de desigualdad y sensación de un Estado ineficiente en la provisión de servicios sociales básicos. Las disparidades regionales son bien marcadas: mientras la pobreza en la costa es de 17.7%, la de la sierra es de 49.1% y la de la selva, de 37.3%. Los departamentos con mayor porcentaje de pobres son Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno y Ayacucho, mientras que los menos pobres se encuentran en la costa.

 Al hablar sobre la erradicación de la pobreza, estamos tocando un tema primordial; el cual es fundamental para el avance de nuestro país y las desigualdades económico-social que existe actualmente.

 Vílchez (2012) manifestó que la pobreza en el Perú disminuyó en tres puntos porcentuales, al pasar de 30.8% en 2010 a 27.8% en 2011, es decir, 790 mil personas dejaron de ser pobres.

 “El Perú es el segundo país en Latinoamérica con mayor crecimiento y reducción de pobreza en el periodo 2002 a 2011 con un crecimiento de 6,4%, a pesar de los conflictos políticos y sociales.”(CEPAL, 2011, párr.1)

 A la vez en los últimos diez años ha habido una desequilibrada línea en la economía del Perú, la cual en el año 2009 ocurrió una baja, pero felizmente en el siguiente año se recupero y actualmente nuestra economía sigue creciendo con picos estables, esto nos lleva a deducir el beneficio que traería para detener este enorme problema, que es la pobreza.

 Arias (2012) manifestó que La Cámara de Comercio de Lima estimó que la pobreza en el Perú se reduciría un 27% si la economía peruana logra un crecimiento de 4,7% este año, en un contexto de incertidumbre respecto a la actividad económica mundial. Ese porcentaje significaría que unas 162 mil personas saldrían de la pobreza.

 Todo esto nos lleva a deducir que, la pobreza en el Perú ha existido siempre, pero en este último decenio ha mejorado indudablemente, gracias al crecimiento económico que está viendo hoy en día.






miércoles, 22 de agosto de 2012

AVANCE 1-2

LOS NIVELES DE POBREZA EN EL PERÚ,HAN DISMINUIDO O AUMENTADO EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS?

2. Expliquen brevemente a que campo temático pertenece y por qué lo eligieron.
 
La pobreza es un tema de educacción y sociedad; que consideramos muy importante, ya que es un poblema que de  alguna manera nos influye a todos los peruanos, y desde nuestra perspectiva es importante conocer como ha ido evulucionando este tema el los ultimos años y si hemos progresado o retrocedido como país con respecto a este tema.

3: Enuncien las preguntas secundarias que consideren relevantes.  Ordénenlas respecto a la pregunta principal: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Dónde?

Empezaremos por tocar los diferentes conceptos de ¿Qué es la Pobreza?, además ¿Quíenes son los más afectados? y ¿Dónde se ubican las personas en mayor estado de vulnerabilidad?. Asimismo, tomando en cuenta los factores externos y el análisis de los índices en los últimos años plantearemos la pregunta  ¿Cómo atacar la pobreza y cómo llegar a las personas, principalmente, en estado de pobreza extrema?; adicionalmente mente y directamente relacionada con estas preguntas, nos planteamos la interrogante de ¿Cómo crear programas que creen una sostenibilidad a largo plazo?.

4. Describan brevemente lo que saben respecto al tema y la pregunta planteados.

En la primera década del ciclo 21, los niveles de pobreza sobrepasaban el 50% de la pobación. Las crisis económicas de fines de los noventa generanron inestabilidad financiera. El tequila mexicano, la crisis rusa y la brasileña, mermaron la confianza de los creditos a países emergentes entre los que nos encontrábamos. En el plano interno, la creciente inestabilidad política por la segunda re-elección del presidente Fujimori, generaron temor en los inversores que incluso al mismo, estilo argentino antes del corralito financiero, comenzaron a migrar su dinero al extrangero. Dado este panorama la pobreza se amplió de manera rápida, la inversion por parte del gobierno para combatirla se ve reducida. ya con el gobierno del presidente toledo, trato de mejorar esta situacion con la mejora de las clasificaciones crediticias de peru, asi pudo mejorar una mejor perspectiva lo que llevó a crear mas puesto de trabajo, organizó el aparto estatal para mitigar la probreza. En este plan aparece el programa juntos, que consistía en dar un aporte de 100 soles a los pobres extremos, los cuales tenían que cumplir ciertas obligaciones como llevar a sus hijos al colegio, a las postas médicas para sus controles, etc. La pobreza bajó a un poco menos de 44% del total. Ya en el segundo gobierno de Alan García, el peru tiene una mejor posición con respecto a esos años asi se pudo reducir al 27% el tema no solo se basa en generar mas trabajo si no en darle un mayor nivel de vida a las personas con carreteras, agua, luz, etc. 

5. Describan las principales dificultades que el tema y/o la pregunta les estén planteando.  Ordénenlas según su importancia.

Las principales dificultades que tiene el grupo acerca de la pregunta en cuestión,son: 
 
Como sabemos que la pregunta abarca los ultimos 12 años, tenemos que tener en cuenta, que en esta época hubieron gobiernos transitorios y a la vez gobiernos que no culminaron su periodo por diferentes factores. Esto nos lleva a deducir que se produjeron diferentes problemas sociales, políticos y económicos que resultarian perjudiciales para el desarrollo del tema.
Las principales dificultades que tiene el grupo son :
  1. Los diferentes horarios de clases que tienen los integrantes del grupo, lo que dificulta la coordinacion del trabajo y lo cual resulta unproblema perjudicial.
  2.  Ninguno de ellos anteriormente habian trabajado juntos, lo que afecta enormemente el trabajo.

 

https://sites.google.com/a/esan.edu.pe/metodosuesan/tareas
http://noticias.terra.com.pe/internacional/naciones-unidas-advierte-que-la-desigualdad-crece-en-america,77de0868be949310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html