martes, 2 de octubre de 2012

Propuestas para erradicar la pobreza

Antes de empezar, el banco mundial (2012) en su versión online expone:
Estos avances en políticas y un marco macroeconómico estable están ayudando al Perú a enfrentar sus retos de desarrollo. Entre estos destaca una distribución más equitativa de los beneficios creados por el rápido crecimiento. El impacto del fuerte crecimiento ha dado como resultado una importante disminución de las tasas de pobreza— la tasas de pobreza nacional paso de 48.5 % el 2004 a 27.8% el 2011. Sin embargo, las disparidades a lo largo del país siguen siendo altas, particularmente entre las áreas rurales y urbanas. En 2011, mientras la tasa de pobreza en zonas urbanas era sólo 18%, la correspondiente en zonas rurales alcanzaba 56.1%. (4).
De esa forma, países como Alemania salieron aceleradamente de la ruina que significó la segunda guerra mundial. Según wikipedia (2012) esto se dio:
Estimulado por las medidas de Erthard, el PIB de Alemania Occidental creció en términos reales en tasas del orden de 8% durante la década de los 50, mientras que durante igual período la producción industrial lo hizo al 11%. La tasa de desempleo, que era del 11% en 1950, disminuyó a 1,3% en 1960. La productividad por hora de los trabajadores se incrementó de manera asombrosa. Las exportaciones del país también crecieron rápidamente. Forzadas a competir con los productos extranjeros, las empresas alemanas elevaron también de manera notable su productividad, de forma que en tan corto lapso la participación de tales exportaciones dentro del PIB se duplicó al pasar de un 10% a un 20%. La inflación, que se había convertido en una de las miserias de Alemania, desapareció y durante la década de los 50 el índice de precios al consumo creció a una tasa de apenas 1,1% interanual y el marco alemán paso a convertirse en una de las monedas más apetecibles del mundo.(.¶ 10 )
Y es así, que mediante el crecimiento económico, la pobreza se reducirá. Pero que da mas trecho que recorer en el cual ya influyen otros factores sociales, entre ellos la educacion. El mejor ejemplo son los japoneses despues de la segunda guerra mundial. Pero las políticas empleadas en educación no serán muy efectivas como dice Bonal, Tarabini y Klickowski (s.f.), "ninguna política educativa puede ser efectiva como estrategia de lucha contra la pobreza si no tiene en cuenta los efectos de la pobreza sobre la educación." (p. 5).
El mejor ejemplo de este caso fue japón que despues de la segunda guerra mundial no tenian nada de recursos, sumado a una creciente inflación y a una escases extrema salieron adelante y apostaron por la educación.
Otro aspecto importante en la lucha contra la pobreza es la alimentación, sino aumentamos el nivel de calorías consumidos por la población, nuestro nivel intelectual se verá afectado. Nuestros alumnos no entenderán lo que estudian y no podran retener los conocimientos de la escuela.
Adicional a esto, los medios de comunicación son importantes como dice Gastelo (2012), " En cualquier sociedad se puede observar que existen 3 clases de infraestructuras. Así tenemos los transportes, la energía y las comunicaciones, que permiten el desarrollo de las industrias además de establecer conexiones entre los individuos."( 3).
 
Los alemanes son el fiel ejemplo con su sistema de autopistas que reducian el tiempo de comunicacion entre los distintos pueblos del pais a diferencia de la URSS que era muy dificil llegar de forma rápida otras ciudades, situación que los alemanes lo sufrieron ala hora de invadirla.
Podemos especular las distintas formas de ver como atacamos la pobreza, desde no pagar la deuda externa hasta buscar menos corrupcion para obtener mas recursos, pero de que sirve tener más dinero si no los usamos eficientemente?




No hay comentarios:

Publicar un comentario