martes, 2 de octubre de 2012


PARTE 3: Programas sociales e iniciativas del gobierno para la erradicación de la Pobreza
Comenzamos con una declaración del experto en economía social Vásquez (2006) “Existen alrededor de cuarenta programas de lucha contra la pobreza,  los que están adscritos a los distintos sectores como el ministerio de Salud, de educación, de la mujer, de Trabajo. De agricultura, de Vivienda, de Transporte, de Economía y Finanzas y de Energía y Minas. (p.20).
No obstante, no se ha presenciado  un cambio sustancial en el aumento de la productividad laboral, y es que para poder reducir esta brecha necesitamos que el crecimiento económico sea mucho mayor al crecimiento demográfico, asimismo crear una mejor distribución de los ingresos de modo de no beneficiar solo a personas con acceso a mercados, sino también áreas rurales donde se encuentra la población más vulnerable.
Es así que los programas sociales deben buscar  compensar el débil impacto del crecimiento económico, según Genaro Matute (2008) “Las causas identificadas para explicar la todavía alta tasa de pobreza son la insuficiencia del gasto social (que incluye el gasto público en educación, salud y asistencia técnica), la ineficiencia  e ineficacia del gasto social, que puede ser medida en términos de  sub-cobertura y la predominancia de programas asistencialistas sobre los habilitadores”. (p.15)
Lavado, Pablo “la razón principal de los bajos gastos sociales en el Perú es la baja recaudación fiscal como porcentaje del PBI (…) se observa además una baja prioridad fiscal que en términos relativos hace retroceder al Perú hasta ubicarlo como el país que menos prioridad fiscal otorga a los sectores sociales” (p.15)
Muchos autores afirman que la mala gestión de la política social y los programas sociales resultan ser el problema central; entre ellos tenemos la alta sub-cobertura  y la filtración que existen en los programas sociales.
Dentro de los programas sociales que tiene el estado tenemos:
1.       Estrategia Nacional Crecer: esta estrategia articula 10 programas (MIMDES-PIN), MINSA-SIS, PCM-JUNTOS, RENIEC-Acceso de la población a la identidad, MINEDU-PRONAMA, MVCS- agua para todos, MINAG – PTONAMACHCS, MTC- Construyendo Perú, MTC- Provías Nacional y MEM – Electrificación Rural). El objetivo general es el de reducir la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, en especial entre los menores de 3 años. Asimismo, se busca mejorar las prácticas alimenticias con más calidad y cantidad en la dieta, disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias y prevalentes, así como reducir el riesgo de bajo peso en los niños al nacer.  
        -   Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) - Presidencia del Consejo de Ministro

3 - Programa de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (PRIAS) - Registro Nacional de Identidad y Estado

    - Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud

    - PROJOVEN - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

  - Programa de Mejoramiento de la Calidad en la Educación Secundaria (MECEP) y del Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR)

  -  Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Manejo de Suelos PRONAMACHCS – Ministerio de Agricultura
    - Proyecto Especial Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) - Ministerio de Agricultura
  -   Construyendo Perú (ex-A Trabajar Urbano) - Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoMi Empresa - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

   - Programa Agua para Todos (PAPT) - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos (PMIBP) y el Banco de Materiales (BANMAT)– Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

La efectividad  para reducir la pobreza mejorará siempre y cuando se fortalezcan las instituciones públicas ya que como hemos visto si bien existen diversos programas de ayuda, la mayoría carece de un buen manejo y no llega al público objetivo.  Richard Francis de Standard&Poor’s afirma que “Un descenso en las tasas de pobreza probablemente apuntalaría el respaldo de las políticas económicas del gobierno, generando una mayor previsibilidad de las políticas”.
Por otro lado, Shiffter señala: “En Perú el crecimiento económico ha fracasado a la hora de disminuir  significativamente la pobreza persistente del país, así como sus profundas desigualdades de  ingreso. El modelo orientado hacia la exportación que ha seguido Perú se ha traducido en  ganancias reales para aquellos que estaban bien posicionados en la economía trabajadores  cualificados, líderes de negocio, clase media urbana y élites, pero no ha alcanzado aún a los  sectores desaventajados de la sociedad”.(p.30)
Es así que el Perú necesita mejorar la calidad de sus programas estableciendo indicadores cualitativos; así mismo deben ser articulados y tener una sinergia de modo de buscar un objetivo común basado en indicadores cualitativos y específicos; ya que si bien hemos tenido un importante crecimiento económico, aun hay una brecha muy grande de desigualdad sobre todo en zonas urbanas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario